Tras cuatro años de conflicto, 12 millones de sirios necesitan ayuda humanitaria de emergencia. 4 millones se esconden de la violencia en los países vecinos, sin tan siquiera el estatuto de refugiados. La vida en los asentamientos informales no es ningún juego.
El Juego del Escondite es un proyecto cinematográfico apoyado por Acción contra el Hambre para visibilizar la huida estos refugiados sirios y su búsqueda constante para sobrevivir.
Crisis Siria
Casi cuatro millones de sirios han huido los países vecinos y ven con desesperación cómo se inicia el quinto año de éxodo sin visos de solución al conflicto ni a su situación humanitaria.
IQ Options
LA PEOR CRISIS DE DESPLAZADOS DESDE EL GENOCIDIO DE RUANDA
“MI ALMA ESTÁ EXHAUSTA”
“Hace cuatro años mi vida fue destruida. Me llamo FATOUMA AL HUSSEIN. Esta es mi historia”
Fatouma, protagonista del cortometraje, llegó a Líbano en abril de 2014 huyendo de la guerra con sus cinco hijos de entre 9 y 3 años.
¿UNA GENERACIÓN PERDIDA?
La violencia de cuatro años de conflicto ha causado más de 200.000 muertos y más de un millón de heridos, obligando a la mitad de la población a dejar atrás su hogar.
“Los países europeos deben abrir sus fronteras, no pueden permitir que la gente muera así en el medio del mar”.
Ammar relata el viaje más peligroso de su vida, de Damasco a Alemania y los siete días que pasó en un barco con otras 150 personas cruzando el Mediterráneo en busca de un futuro.
ZOOM sobre Líbano: 1 DE CADA 4 HABITANTES ES UN REFUGIADO SIRIO.
La comunidad internacional debe reforzar de manera urgente su apoyo a los países vecinos a Siria compartiendo la responsabilidad de la situación humanitaria de los refugiados.
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE: UNA RESPUESTA REGIONAL PARA MÁS DE TRES MILLONES DE PERSONAS
Una ingente labor para que esta región del mundo no se convierta en una generación perdida.
SE NECESITA UN COMPROMISO EFECTIVO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL PARA PONER FIN AL CONFLICTO Y ASISTIR A LA POBLACIÓN AFECTADA
Financiación, reasentamiento y negociación son tres prioridades a afrontar
El Cortometraje
Un proyecto cinematográfico para visibilizar la realidad de los refugiados sirios.
Una apuesta por nuevos lenguajes para sensibilizar sobre el impacto humano de la peor crisis de refugiados de los últimos treinta años.
IQ Option
Ficha Técnica y Sinópsis
El Juego del Escondite
23’ / 16:9 / HD / 2015
V.O. Árabe
Subtítulos Inglés, Francés, Español, Catalán, Euskera
D.L. M-34606-2014
Un equipo de rodaje viaja a Líbano a hacer una película sobre "El Juego del Escondite" en un asentamiento de refugiados sirios. Fatouma Al Hussein, residente en el asentamiento informal “Fayda 15” (valle del Bekaa, este de Líbano), es seguida por una cámara y voces que le indican cuándo debe caminar, hablar o hacia dónde mirar. Recorre así las improvisadas viviendas entre las ruinas de una fábrica donde un grupo de familias sirias se han refugiado huyendo de la guerra. Mientras Fatouma muestra con desgana su cotidianidad, las dificultades para conseguir comida, mantas con las que abrigarse y lo básico para salir adelante, los niños del asentamiento se dispersan entre las casas concentrados en el juego del escondite que les evade por un rato de su realidad.
El hartazgo, la escasa esperanza y la sensación de abandono son algunas de las sensaciones que transmiten la protagonista y los habitantes con los que se va encontrando. A todo ello se suma el retrato sonoro de los que desde fuera, sólo por unos días, comparten la angustia y desesperación de unas personas que llevan 4 años sometidas a la violencia de un conflicto cada día más complejo.
Selecciones y Premios
El Equipo
Beatriz Ros
Ayudante de dirección y montaje, segunda cámara
Beltrán Rengifo
Sonido y edición de sonido
Alberto Rincón
Cámara
Fatouma Al Hussein
Protagonista
Muhammed Ward Al Hamwi
Ayudante de producción y traductor
Nuria Berro
Coordinación Acción contra el Hambre
David Muñoz, director
David Muñoz
Dirección, guion y producción ejecutiva
Fundador de Híbrida Films, productora audiovisual y cinematográfica, David Muñoz es guionista, director y productor de películas documentales y de ficción ganadoras de más de 100 premios en festivales de cine internacionales. Premio Goya 2010 de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España al Mejor Cortometraje Documental Español por FLORES DE RUANDA, con la que también ganó el Premio Helénico del Público en Thessaloniki International Film Festival. Premio del Jurado al Mejor Cortometraje Documental en Al-Jazeera International Documentary Film Festival 2011 por LA BROMA INFINITA. Su documental OTRA NOCHE EN LA TIERRA atesora, entre otros, la Biznaga de Plata, Segundo Premio al Mejor Documental del 15 Festival de Cine de Málaga, el Premio de la Crítica FIPRESCI en DOK Leipzig o el President's Award de la Fundación Japón de la NHK TV. Su cortometraje de ficción A PROPÓSITO DE NDUGU se estrenó en competición oficial en la 63 Berlinale International Filmfestspiele Berlin y fue ganador del Premio al mejor Cortometraje Andaluz en el XII Festival Internacional de Cortometrajes "Almería en Corto". Su cortometraje EL JUEGO DEL ESCONDITE se ha estrenado mundialmente en la 65 Berlinale.
Colaboración David Muñoz – Acción contra el Hambre
No es la primera vez que Acción contra el Hambre y David Muñoz se unen. En 2008 el cineasta firmó para la organización el documental “854” con el objetivo de acercar la realidad de los millones de personas amenazadas por el hambre y poner de relevancia las soluciones ya existentes para luchar contra esta lacra.
www.davidmunoz.esDavid Muñoz, director
David Muñoz
Dirección, guion y producción ejecutiva
Fundador de Híbrida Films, productora audiovisual y cinematográfica, David Muñoz es guionista, director y productor de películas documentales y de ficción ganadoras de más de 100 premios en festivales de cine internacionales. Premio Goya 2010 de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España al Mejor Cortometraje Documental Español por FLORES DE RUANDA, con la que también ganó el Premio Helénico del Público en Thessaloniki International Film Festival. Premio del Jurado al Mejor Cortometraje Documental en Al-Jazeera International Documentary Film Festival 2011 por LA BROMA INFINITA. Su documental OTRA NOCHE EN LA TIERRA atesora, entre otros, la Biznaga de Plata, Segundo Premio al Mejor Documental del 15 Festival de Cine de Málaga, el Premio de la Crítica FIPRESCI en DOK Leipzig o el President's Award de la Fundación Japón de la NHK TV. Su cortometraje de ficción A PROPÓSITO DE NDUGU se estrenó en competición oficial en la 63 Berlinale International Filmfestspiele Berlin y fue ganador del Premio al mejor Cortometraje Andaluz en el XII Festival Internacional de Cortometrajes "Almería en Corto". Su cortometraje EL JUEGO DEL ESCONDITE se ha estrenado mundialmente en la 65 Berlinale.
Colaboración David Muñoz – Acción contra el Hambre
No es la primera vez que Acción contra el Hambre y David Muñoz se unen. En 2008 el cineasta firmó para la organización el documental “854” con el objetivo de acercar la realidad de los millones de personas amenazadas por el hambre y poner de relevancia las soluciones ya existentes para luchar contra esta lacra.
Agenda
CIVICAN | PAMPLONA
Ciclo 'Europa y Siria: crisis y desafíos' organizado por la Fundación Caja Navarra. Cineforum sobre conflicto sirio y refugiados.
5/10
UNIVERSIDAD CARLOS III | GETAFE
Cineforum sobre conflicto sirio y refugiados. Participamos en la II Semana de Asociaciones de la Universidad Carlos III, invitados por la Asociación Amnistía Internacional UC3M.
6/10
CAIXAFORUM | BARCELONA
Proyección diaria dentro del ciclo FINESTRES AL MÓN.
31/08-04/10
FILMOTECA DE ALBACETE
Cine fórum y exposición organizados en la conmemoración del Día de los Derechos Humanos.
14/12
Universitat Jaume I de Castellón
Cinefórum en el marco de las jornadas interculturales.
18/11
Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante
Proyección en las Jornadas de Voluntariado
20/11
Benicàssim, Castellón
Proyección y cinefórum en la Setmana de la Tardor del Casal Jove
24/11
Contacto
¿Quieres organizar una actividad de reflexión de la mano de Acción contra el Hambre partiendo de la proyección del cortometraje?
Envíanos los detalles y nos pondremos en contacto contigo para coordinarnos.
¡Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo
Prensa
CONTACTO DE PRENSA | Alicia García: 91 391 53 06 | Nuria Berro: 91 771 16 63
Dossieres de Prensa
EL JUEGO DEL ESCONDITE
Un proyecto cinematográfico de Híbrida y Acción contra el Hambre para visibilizar la realidad de los refugiados sirios.
SIRIA, CUATRO AÑOS DE CRISIS
Más de 200.000 muertos, 12 millones de sirios en necesidad de ayuda urgente y 4 millones refugiados en los países vecinos. La población ve con desesperación cómo se inicia el quinto año sin visos de solución al conflicto ni a su situación humanitaria. Hablamos ya del riesgo de una generación perdida.
Notas de Prensa
REFUGIADOS EN EUROPA
01.10.2015 Los más de 6.000 refugiados que llegan cada día a Grecia necesitan ayuda humanitaria
SEGURIDAD ALIMENTARIA
08.09.2015 Conseguir alimentos es cada vez más difícil para el millón de sirios en Líbano
INTERVENCIÓN ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE
08.09.2015 Con un equipo de más de 500 trabajadores humanitarios, apoyamos a más de 3,5 millones de personas dentro y fuera de Siria
DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO
18.06.2015 El refugio libanés es cada vez más reducido para más de un millón de sirios
FINANCIACIÓN INTERNACIONAL
31.05.2015 Tercera conferencia de donantes para Siria: la comunidad internacional debe movilizarse con urgencia
ESTRENO EN MADRID
12.03.2015 Un retrato de la crisis de los refugiados sirios cuya proyección se acompaña del análisis de expertos.
SIRIA, CUATRO AÑOS DE CRISIS
11.03.2015 Un millón más de sirios dejará el país en 2015
ESTRENO INTERNACIONAL EN BERLÍN
14.01.2015 El cineasta David Muñoz lleva hasta la Berlinale la crisis de los refugiados sirios de la mano de Acción contra el Hambre
TORMENTA DE NIEVE EN LÍBANO
13.01.2015 Acción contra el Hambre distribuye palas, rastrillos y bidones a 3.000 refugiados sirios
REASENTAMIENTO REFUGIADOS
08.12.2014 Organizaciones humanitarias y de derechos humanos instan a los Gobiernos a reasentar a 180.000 refugiados sirios para finales de 2015
FINANCIACIÓN INTERNACIONAL
01.12.2014 La suspensión de la ayuda alimentaria a los refugiados sirios pone en riesgo inmediato la alimentación de 1,7 millones de personas
Más de 12 millones de personas han sido desplazadas por la violencia del conflicto.
Casi 4 millones han huido fuera del país donde están a salvo de la violencia pero la vida no es mucho más fácil.
“Mi alma está exhausta”
La realidad de los refugiados, atrapados dentro y fuera de Siria
No es fácil explicar el cansancio que conlleva la vida “provisional” de alguien que se esconde durante cuatro años, pero estas palabras de Zaienb, refugiada con sus cinco hijos en el asentamiento informal de Fayda 15 (este de Líbano), resumen la angustia de quien se queda sin alternativas:
“Aquí no hay agua, pasamos hambre. Los rostros de los niños están amarillos porque no comen lo suficiente. En Siria al menos teníamos comida, pero aquí todo es más difícil. La guerra es mejor que esto, volveré y moriré allí antes que morir aquí de hambre. Esto no es vida, mi alma está exhausta, mi alma ha dejado ya mi cuerpo”.
“Hace cuatro años mi vida fue destruida.
Me llamo FATOUMA AL HUSSEIN. Esta es mi historia”
Fatouma, protagonista del cortometraje, llegó a Líbano en abril de 2014 huyendo de la guerra con sus cinco hijos de entre 9 y 3 años.
“Hace cuatro años mi vida fue destruida. Yo podía salir a comprar, pasear, podía hacer cualquier cosa. Tenía una casa con un terreno tan grande como todo el asentamiento en el que vivo ahora. Entonces empezó la guerra y los bombardeos. ¿Qué habrá sido de mi casa? ¿Seguirá todo como lo dejé o estará destruida?
Mi marido es mayor y está enfermo. Sigue en Líbano con los hijos mayores de su primer matrimonio. Yo tengo tres niños y dos niñas y soy lo único que tienen. Mis hijos tenían miedo por la guerra y ya no iban a la escuela ni salían a jugar con otros niños. La situación se estaba complicando mucho.
Me dije a mí misma, ¿dónde ir? Y decidí venir a Líbano. Ahora vivo en una tienda que de noche es muy fría; el frío me mata. Todo lo que hay en el interior pertenece a otras personas y estas personas me lo han reclamado al llegar el frío. Aquí en Líbano no tengo familia, no tengo a nadie.
Siempre tenemos hambre y no tenemos suficiente comida. Algunas veces mis vecinos del asentamiento me ayudan y entonces mis hijos y yo podemos comer, otras veces la comida que nos dan solo alcanza para mis hijos y yo me acuesto con hambre.
El propietario de la tierra en la que trabajo como jornalera a veces me contrata y otras no porque dice que soy ya una mujer mayor y no trabajo bien.
Mi hijo Mohammed, que sólo tiene 9 años, tiene miedo de salir de la tienda. Todo viene de la situación en Siria… Era el único de mis niños que iba a la escuela y cada día, cuando iba al colegio llegaban los aviones. Ahora, cuando ve un avión se llena de miedo y cada noche me repite “Tengo miedo, mamá”. Hasta ahora no ha sido capaz de volver a la escuela por ese miedo. Aquí, en Líbano, poco a poco se va relajando.
Juro por Dios que quiero una vida mejor. Todo va mal y siempre tenemos hambre. Esta situación va a acabar con nosotros. Como todas las madres, yo quiero la mejor vida para mis hijos, pero “esto” es lo que puedo darles. Quisiera volver a Siria, que es mi hogar, donde está mi corazón. Pero para eso la guerra tiene que terminar”.
¿UNA GENERACIÓN PERDIDA?
La violencia de cuatro años de conflicto ha causado más de 200.000 muertos y más de un millón de heridos, obligando a la mitad de la población a dejar atrás su hogar. Cuatro millones de personas han huido a los países vecinos, pero más de 7 millones permanecen desplazados en Siria. Un país cuyo desarrollo ha retrocedido a niveles de hace cuarenta años, dejando a 3 de cada cuatro sirios viviendo en la pobreza.
“Los países europeos deben abrir sus fronteras, no pueden permitir que la gente muera así en el medio del mar”.
Ammar relata el viaje más peligroso de su vida, de Damasco a Alemania y los siete días que pasó en un barco con otras 150 personas cruzando el Mediterráneo en busca de un futuro.
Ammar nació en los suburbios de Damasco, pero ya no vive allí. Se marchó con su mujer y sus tres hijos, en un viaje de varias etapas: primero de Damasco a Líbano, de Beirut a El Cairo después y, de Alejandría hasta las costas italianas para finalmente llegar hasta Alemania.
"Recuerdo el día exacto en que decidí marcharme, fue en 2012, el 6 de junio. Había habido bombardeos en Zamalka, donde yo vivía. Estábamos acostumbrados a los francotiradores y a los tiroteos imprevistos, pero esto eran morteros cayendo. Había muertos por todas partes, tantos que murieron en mi barrio… Perdí mi coche, mi casa, perdí mi futuro. No había nada más que pudiera hacer en Siria después de eso. Tardamos algunas semanas en tener todo listo y luego nos marchamos a Líbano. Desde allí cogimos un vuelo a El Cairo.
Tratamos de construir una nueva vida, inscribir a los niños en el colegio. Intenté registrarme y tener una tarjeta de residencia, pero soy de origen palestino y desde la administración me dijeron: "¿eres palestino o sirio?". Yo soy sirio y palestino, mis padres son de Palestina y vivían en Damasco, que es donde yo nací. Sin embargo, para las autoridades egipcias es del todo incomprensible. Me mandaban de una oficina a otra. También fue imposible inscribir a los niños en el colegio. A mi alrededor, muchos hablaban de esos barcos que van hacia Europa, decían que es peligroso pero que es posible. Lo hablé con mi mujer, tenía miedo por ellos, no quería que hicieran el viaje así que decidí ir solo. Fui a Alejandría, donde encuentras mucha gente que puede ayudarte a hacer el viaje. Pagué 3.500 dólares americanos y dejé Alejandría por Baltim, una pequeña ciudad portuaria a una hora de distancia.
Era 1 de septiembre, una noche oscura. Llegamos al barco en pequeños grupos de unas treinta personas, llevando algo de comida y agua como nos aconsejaron. En el barco no te dan nada, ya nos advirtieron que nos tratarían como a perros. El barco tiene menos de 20 metros de largo y somos 150. Los días pasan, el viaje será de 7 días total. A unas cien millas de la costa italiana, se acercó otro barco, había mucha gente en él que se subió a nuestro barco. Entonces, el capitán de nuestro barco nos dejó a nuestra suerte y a merced del mar escapando en dirección a Egipto. El barco hacía agua, las olas lo balanceaban en todas direcciones; las mujeres, los niños, todo el mundo lloraba y pedía ayuda a Dios. Recuerdo a un niño ciego que no paraba de llorar, a esas mujeres con sus chalecos salvavidas, todas esas personas, era terrible. No sé cuánto tiempo duró esta situación hasta que sentimos los helicópteros italianos.Nos interceptaron en la costa de Sicilia y nos rescataron.
Me acuerdo de los primeros pasos, de la libertad. Las autoridades del lugar nos dijeron “si queréis, podéis quedaros en Italia, si no, os dejaremos ir”. Sirios y los palestinos fuimos hasta Catania, al noreste de la isla, donde hay un montón de gente del norte de África que se ofrecen a llevarte en autobuses y coches.
Llegué a Alemania el 17 de septiembre. La policía revisó mis papeles y un agente me dijo: “hoy es tu cumpleaños”. Le respondí que sí y que esperaba que ese fuera el comienzo de una nueva vida. Al cabo de cinco meses mi familia se reunió conmigo.
Ahora estoy contento, pero fue un viaje terrible. Perdimos todo en Siria, allí dejé a mi madre, a mis hermanos, a mis amigos. Los países europeos deben abrir sus fronteras, no pueden permitir que la gente muera así en el medio del mar; tienen que ayudarnos, hay que encontrar una solución política”.
ZOOM sobre Líbano: 1 de cada 4 habitantes es un refugiado sirio
Más de un millón de sirios se refugian en Líbano, lo que ha supuesto un aumento del 27% de su población y lo ha convertido en el país con mayor número de refugiados per cápita. Esta situación, trasladada a la realidad española, significaría que nuestro país recibiría 12,6 millones de personas, más de la población total de Portugal.
Más allá de la solidaridad demostrada, las infraestructuras libanesas y los servicios públicos como sanidad y educación están soportando una gran presión y se incrementan las tensiones económicas y sociales.
La competencia por los recursos ha llevado a un incremento de los alquileres, un abaratamiento de la mano de obra informal y a una incapacidad del estado para atender las necesidades más básicas entre los refugiados y también entre su población más vulnerable. Desde 2011, son más del doble las personas que viven en el país bajo la línea de pobreza.
La precaria situación de muchos refugiados hace que se pregunten si no sería mejor volver a su país a pesar de la violencia y condiciones de vida de las que huyeron.
Por su parte, los países de acogida como Líbano y Jordania han restringido el acceso y admiten únicamente a casos médicos críticos.
La comunidad internacional debe reforzar de manera urgente su apoyo a los países vecinos a Siria compartiendo la responsabilidad de la situación humanitaria de los refugiados.
Más detalles sobre la situación en LíbanoUNA RESPUESTA REGIONAL EN SIRIA, JORDANIA, IRAK, TURQUÍA Y LÍBANO PARA MÁS DE TRES MILLONES DE PERSONAS
Cuatro años de trabajo junto a los refugiados, a los desplazados y a las comunidades de acogida que existen detrás de las cifras. Cuatro años de retos para Acción contra el Hambre y el conjunto de la comunidad humanitaria para acudir en ayuda de los sirios, hacer frente al olvido, a las fronteras que se cierran y a las financiaciones cada vez más difíciles de obtener.
Una ingente labor para que esta región del mundo no se convierta en una generación perdida.
SE NECESITA UN COMPROMISO EFECTIVO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL PARA PONER FIN AL CONFLICTO Y ASISTIR A LA POBLACIÓN AFECTADA.
Financiación, reasentamiento y negociación son tres prioridades a afrontar
- Apoyo financiero directo. La comunidad internacional apenas ha cubierto el 61% de los 6 mil millones de dólares reclamados para la respuesta humanitaria en 2014. En diciembre de 2014, el Programa Mundial de Alimentos anunció que se vería forzado a suspender la asistencia alimentaria, que se salvó por una movilización de ciudadanos y donantes in extremis, pero sólo de manera temporal.
- Reasentamiento de ciudadanos sirios en países occidentales. Acción contra el Hambre ha unido su voz a la de otras 30 organizaciones para pedir que los países occidentales reasienten en su territorio al 5% de los refugiados (unas 180.000personas) en 2015, aliviando así el peso de los países limítrofes con Siria. Hasta el momento solo han acogido al 2% de los refugiados. Entre 2013 y 2014, España solo ha ofrecido 130 plazas de reasentamiento para refugiados sirios.
- Una solución política es la única solución posible al conflicto. Sin una mesa de negociación entre las partes facilitada por la comunidad internacional se corre un serio riesgo de enquistamiento del conflicto.